ACEDIM celebró este 20 de marzo un taller especializado en Inteligencia Artificial (IA) aplicada al sector de los idiomas y la comunicación, dirigido a directivos y profesionales de sus centros asociados. La sesión, impartida por Silvia Meruelo y Alfonso Llansó, abordó las oportunidades y desafíos que la IA plantea en el ámbito educativo, comunicativo y de gestión y administración de los centros.

Inteligencia Artificial en la enseñanza de idiomas: retos y oportunidades

Silvia Meruelo ofreció una introducción sobre el funcionamiento de la IA, con especial énfasis en los modelos de generación de texto. Explicó que estas herramientas crean contenido a partir de patrones aprendidos, pero sin comprender realmente el significado, lo que hace imprescindible una revisión humana para garantizar la calidad y precisión de los textos.

Además, analizó la posición del sector de enseñanza de idiomas ante la IA, destacando sus fortalezas y oportunidades, así como los principales retos que los centros educativos deben afrontar para integrar estas tecnologías de manera efectiva. en este contexto hizo referencia al informe Estrategias IA elaborado por el Comité nacional de FECEI y que fue presentado en noviembre de 2024. Entre los desafíos mencionó:

  • La necesidad de un plan de integración de la IA en los centros educativos.
  • La formación del profesorado para el uso adecuado de estas herramientas.
  • La implementación de una estrategia de protección de datos.
  • La adaptación de los programas educativos a la nueva realidad tecnológica.
  • El establecimiento de criterios éticos para el uso de la IA en la enseñanza.

Meruelo subrayó que los sistemas de IA no deben sustituir la labor del docente, sino actuar como herramientas complementarias que optimicen su trabajo y mejoren la experiencia de aprendizaje de los alumnos.

Aplicaciones prácticas de la IA en el sector educativo

Por su parte, Alfonso Llansó realizó una demostración práctica sobre los diferentes tipos de herramientas de IA y sus aplicaciones en la enseñanza de idiomas y la comunicación. Entre ellas, destacó:

  • IA generativa de textos para la creación de contenido educativo.
  • Herramientas de traducción y comunicación internacional.
  • Sistemas de corrección de estilo para mejorar la precisión lingüística.
  • Asistentes en reuniones para transcripción y resúmenes automatizados.
  • Plataformas de edición de vídeo y contenido multimedia.
  • Soluciones de gestión documental y análisis de información.
  • Herramientas de diseño gráfico para la creación de materiales educativos.
  • Software de edición de audio y música para proyectos pedagógicos y creativos.

El taller permitió a los asistentes explorar cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un recurso clave para la enseñanza de idiomas y la gestión educativa, facilitando la innovación en los centros de ACEDIM y optimizando los procesos de aprendizaje.